Sabó de rosa mosqueta
Ingredientes: aceite de oliva virgen extra, de coco, palma, girasol, ácido esteaárico, manteca de cacao, de karité y al final aceite de almendras dulces y de rosa mosqueta. Sosa, leche de cabra, azucar y vitamina E.
¡Esta fórmula me ha dejado temblando la despensa ... !
Lo cierto es que no me salió bien y he tenido que refundir. Me explico: añadí color rojo a la mitad de la mezcla para hacer un jabón con dibujo, pero resultó ser un color muy concentrado y después de curar 4 semanas lo pruevo ...¡y va y destiñe! Cuando me recuperé del soponcio reuní fuerzas para hacer el refundido y...helo aquí. No resulta un jabón tan bonito como a la primera, se ve más poroso, pero con la calidad de las materias empleadas no podía dejarlo perder.
Aceite de rosa mosqueta
De sus semillas se obtiene el Aceite de Rosa Mosqueta. El Aceite de Rosa Mosqueta contiene altos niveles de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (EFAs), linoleico y linolénico, 77%, los cuales son en parte responsables de la beneficiosa acción del Aceite de Rosa Mosqueta en la regeneración de la piel. Además, la cáscara pulposa de sus semillas presenta un alto contenido de vitamina C.
**Indicaciones: cicatrices recientes o antiguas de operaciones quirúrgicas, quemaduras, accidentes, escaras (llagas o úlceras por contacto). Prevención y reparación de estrías. Cuidado de las pieles maduras: arrugas, envejecimiento prematuro, manchas de la edad. Cicatrices de acné o varicela. Cuperosis, eccema, psoriasis. Pieles deshidratadas, desvitalizadas. Quemaduras del sol.
La leche de cabra
La leche de
cabra, como toda leche, contiene unos glóbulos grasos que son agrupaciones de
moléculas de grasa acompañadas de proteínas que dan lugar a una
estructura de mayor tamaño. En el caso de la leche de cabra este glóbulo es de
muy pequeño tamaño razón por la cual no forma la típica capa de grasa cuando se
deja reposar o se hierve como lo hace la de vaca. Esto se debe a que al ser el
glóbulo graso de pequeño tamaño está literalmente “muy diluido” en el líquido
lácteo y por lo tanto no se separa con facilidad (naturalmente homogenizada).
Esta es una de las grandes ventajas de la digestibilidad de la leche de cabra
respecto a la leche de vaca y una de las razones de porqué el queso de
cabra tiene sus características propias. Pues bien, esta característica
es lo que coloca a leche de cabra a la cabeza de las materias primas de los
cosméticos.
¿Cómo actúa la leche de cabra en la piel?
La leche al
contacto con la piel debería proporcionarle de forma directa los nutrientes que
se encuentran disueltos en ella, pero esta no es solamente su función, va más
allá. Las lipoproteínas ayudan al paso de los nutrientes y del agua a
través de la membrana de las células epiteliales llevando los nutrientes y el
agua dentro de las células de la propia piel, esta es la razón por la cual se
queda la piel tan suave después de usar los jabones de leche de cabra en vez de
los jabones convencionales. Por ello la leche de cabra en los cosméticos no
actúa solamente nutriendo por su composición química, sino que acompaña e
introduce los nutrientes dentro de la célula, esta virtud la hace especialmente
importante en pieles dañadas y alérgicas que tienen una fisiología y un
metabolismo alterados, y una capacidad de nutrición, y por lo tanto de
regeneración, menor.
Otros
ingredientes importantes son los alfa hidroxiácidos, los minerales y las
vitaminas, que ayudan a la nutrición celular. Cuanto más grasa sea la leche
mejor será el jabón que se extraiga de ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario